6/10/23

Pajarillos aturdidos

Éste que tenéis aquí es un carricero común, Acrocephalus scirpaceus. Se golpeó contra un cristal del comedor del colegio y se quedó inmóvil en el suelo, a merced de cualquier gato... o alumno. Cuando ocurre algo así, si los daños no han sido graves, se puede recuperar al pajarillo dejándolo reposar en una cajita en un lugar tranquilo. Si todo va bien, en un par de horas estará como nuevo, como le ocurrió a nuestro protagonista que pudo ser liberado sin problemas.



2/1/23

Mi colección de insectos

 


Las colecciones de ejemplares, tanto de animales como de plantas, tiene un gran interés científico por la información anatómica, morfológica y taxonómica que aportan. Pero coleccionar por coleccionar, con fines puramente de entretenimiento o para decorar una pared, puede poner en serio peligro la supervivencia de algunas especies y disminuir la biodiversidad.

Esta Navidad, entre las cosas empaquetadas de mi infancia, ha aparecido mi colección de insectos. La empecé como un trabajo del colegio en 6º de EGB (1985-1986), y la fui mejorando durante los dos cursos siguientes.

Durante aquellos años me volví un experto: sabía cómo capturar distintas especies de insectos, la manera adecuada de disecarlos y conservarlos. Elaboré la caja de colección a partir de una caja de ensaimada o de pizza, a la que recorté la tapa para ponerle un plástico transparente de forro de libros, le corté a medida una lámina de corcho para el interior y la forré por fuera para que fuera más elegante.

Finalmente, sustituí mi afición de coleccionista de insectos por la de fotógrafo de naturaleza, un modo mucho menos cruento y más respetuoso con el medio ambiente.

30/8/22

Cómo fabricar un dinosaurio

Cómo fabricar un dinosaurio
Rob Desalle y David Lindley
Alianza Editorial, 1999. ISBN 84-206-3969-9

El punto de partida de "Parque Jurásico", la famosa novela de Michael Crichton llevada al cine por Steven Spielberg, es la clonación de dinosaurios a partir de ADN encontrado en el interior de mosquitos que los habían picado y habían quedado fosilizados en ámbar. Luego esos dinosaurios se escapan, persiguen a los protagonistas, y bla, bla, bla... Dejando a un lado las espectaculares catástrofes cinematográficas, la idea es muy buena e inevitablemente nos plantea esta cuestión: ¿Se podría encontrar ADN de dinosaurio en mosquitos atrapados en ámbar y utilizarlo para tener de nuevo dinosaurios entre nosotros? 

En "Cómo fabricar un dinosaurio" los autores analizan todas las dificultades que presentaría tal proyecto y tratan de ofrecer alternativas para superarlas: encontrar los fósiles de la época correspondiente, obtener el ADN de dinosaurio sin que se mezcle con el ADN de mosquito o de cualquier otro organismo, completar los fragmentos dañados o perdidos, hallar el número de cromosomas correcto, encontrar una célula huevo adecuada para el desarrollo del embrión e incluso la recreación del hábitat y la obtención de alimento para los animales una vez hayan nacido.

Aunque desde que se publicó la edición en castellano en 1999 la biotecnología ha avanzado mucho, muchas de las técnicas que se nos explican se siguen utilizando en la actualidad, por ejemplo la famosa reacción en cadena de la polimerasa o PCR. La lectura se hace muy amena e interesante aunque a veces le cuesta mantener el equilibrio en el lenguaje científico: es posible que quienes tengan una buena base de conocimientos de genética molecular se aburran en algunos momentos y que los que no los tengan se pierdan. Aún así es una lectura veraniega muy recomendable, sobre todo por la reflexión final: ¿Podemos clonar dinosaurios? ¿Debemos hacerlo?

 

22/8/22

Mensaje en una botella



Tenía 13 años cuando elaboré y puse en práctica mi plan. Quería encontrar nuevas amistades con las que compartir mi afición a la naturaleza, así que, como nadie se había inventado internet todavía, escribí un mensaje, lo metí en una botella de cristal con tapón de corcho y lo lancé al mar, en la playa de Palamós (Girona). Tan solo tres años después, concretamente el 9 de marzo de 1.990, recibí una carta desde Alemania, la cual incluía una fotocopia del mensaje original. Recientemente la he encontrado en el baúl de los recuerdos y me ha parecido una anécdota graciosa para comentar en el blog. Creo recordar que respondí aquella carta pero no recibí más respuestas. Aunque, visto lo visto, no pierdo la esperanza.



El mensaje original que escribí yo


La respuesta que recibí desde Alemania, tres años después

3/1/21

"Our Planet" (Nuestro planeta), de Netflix


Tras el éxito del estreno de esta serie documental en su plataforma, Netflix la ha hecho pública en su canal de youTube, cosechando durante estos meses de pandemia varios millones de visualizaciones cada capítulo. Los productores son los mismos que triunfaron con "Planeta Tierra" y "Planeta Azul" en BBC Earth. Han utilizado las más modernas técnicas de grabación digital en ultra alta definición, han contado con la Orquesta Filarmónica de Londres para la banda sonora y con David Attenborough para la narración y, por supuesto, han mantenido el equilibrio entre espectacularidad y contenido científico que ya mostraron en sus anteriores trabajos. Con "Our Planet", Netflix y WWF quieren transmitir un mensaje conservacionista esperanzador, mostrando por un lado los problemas ambientales a los que se enfrenta la naturaleza en nuestro planeta, y por otro, la rapidez y eficacia con la que se recupera cuando se toman las medidas adecuadas. Es de destacar que no cae en ningún momento ni en el catastrofismo ni en la antropofobia, busca siempre la sostenibilidad: hacer ver la compatibilidad de los usos humanos con la conservación de la biodiversidad. 

Están disponibles los 8 episodios en inglés con subtítulos en castellano y otros idiomas. Además, al final he añadido otro documental (sólo en inglés, sin subtítulos, ya lo siento) titulado "Nuestro planeta: nuestro negocio" en el que se explican más detalladamente las medidas de conservación mencionadas a lo largo de la serie. No es tan bonito, pero es muy interesante.

Aprovecho la ocasión para felicitar el año nuevo a todos los lectores de Vida en Ebullición y para disculparme por estos dos años, dos exactamente, que he dejado transcurrir desde la última publicación.

¡Hasta pronto!




 

 






3/1/19

Cómo se hizo "Planeta Tierra"


En 2006, la BBC deslumbró con su impresionante serie documental Planeta Tierra y diez años después se superó espectacularmente con Planeta Tierra II. En esta segunda entrega se utiliza la tecnología cinematográfica más avanzada del momento para conseguir imágenes increíbles con la cámara moviéndose junto a los animales. He encontrado estos tres vídeos (en inglés) sobre la producción de la serie en los que se comparan detalladamente ambas versiones. Como suelo decir, a menudo el "cómo se hizo" es tan interesante o más que el "se hizo".




28/10/18

De pajarero a científico


Este año, en mi tradicional charla en el Club Vasco de Camping durante las jornadas de ornitología para conmemorar el Día de las Aves, he hablado de cómo convertir en ciencia nuestras observaciones de campo. He procurado que no se me vaya la mano hablando de gráficas y estadísticas, y he salpicado la exposición con algunos vídeos propios. Y como de costumbre, me he grabado, así que si no pudisteis asistir ahora no hay excusa. ¡Que la disfrutéis!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...